En el marco del 114° aniversario del natalicio de Roberto Matta, 7 instituciones culturales de todo el país se suman a la cuarta edición del Circuito Matta Patrimonial, que este año alcanza una participación histórica y reafirma el compromiso con la difusión del legado artístico y humanista del creador chileno.

El próximo martes 11 de noviembre, al cumplirse 114 años del nacimiento de Roberto Matta, siete espacios culturales del país se unen una vez más para dar vida a la cuarta edición del Circuito Matta Patrimonial, una iniciativa que rinde homenaje al Premio Nacional de Arte 1990 y que este año amplía su mirada hacia la poética social y comprometida del artista chileno más reconocido en el mundo.

Creado en 2022 por la curadora Inés Ortega-Márquez, el Circuito busca acercar el arte y el pensamiento de Matta a las personas y a las comunidades, promoviendo una experiencia abierta, descentralizadora y gratuita a lo largo de todo el mes de noviembre. La programación incluye exposiciones, conversatorios y actividades que invitan a reinterpretar el legado de Matta desde una mirada latinoamericana, conectando su visión humanista y su espíritu creativo con los desafíos actuales del país.

“Matta es un artista universal y parte del patrimonio de la humanidad. Pero, sobre todo, es patrimonio de Chile: de su gente, de su historia reciente y de su identidad. En este nuevo aniversario celebramos su mirada profundamente humanista, su pensamiento libre y crítico, su compromiso con la justicia social, valores que siguen inspirando a generaciones de creadores y comunidades en todo el país”, destaca la curadora Inés Ortega-Márquez, coordinadora del Circuito Matta Patrimonial.

 

Por su parte, el alcalde de La Granja y presidente de la Corporación Cultural, Claudio Arriagada Macaya, subraya el valor que esta iniciativa tiene para el territorio: “Roberto Matta no solo representa la excelencia artística de Chile, sino también la convicción de que la cultura debe estar al alcance de todos. Su legado nos inspira a seguir construyendo una comuna donde el arte dialogue con la vida cotidiana, donde cada vecino y vecina tenga la oportunidad de encontrarse con la creación, la reflexión y la belleza. Desde La Granja, seguimos fortaleciendo ese sueño de una cultura viva, democrática y profundamente humana”.

En 2025, la iniciativa alcanza un nuevo hito con la incorporación de dos instituciones privadas —Fundación CorpArtes y Museo Ralli Santiago— que se suman a los espacios participantes deediciones anteriores: Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Artes Visuales MAVI UC, Metro de Santiago, Palacio de La Moneda y el Centro Cultural Espacio Matta de La Granja, que será este año sede de la inauguración oficial a las 17:00 horas.

El lanzamiento incluirá un conversatorio frente al mural “El primer gol del pueblo chileno”, obra emblemática pintada por Matta junto a la Brigada Ramona Parra en 1971, donde se revisará la vigencia del pensamiento del artista y su papel clave en la historia del arte del siglo XX.

Participarán el artista y muralista Alejandro “Mono” González, recientemente distinguido con el Premio Nacional de Artes 2025, y el académico Rodrigo Vera Manríquez, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Universidad de Chile, especialista en muralismo. La conversación será presentada y moderada por Inés Ortega-Márquez, curadora e investigadora especializada en la obra de Matta.

 Espacios + Obras

  1. CC Espacio Matta – La Granja | 11 al 30 NOV | LU a VI, 10:00 a 17:00 h | SAB, 10:00 a 14:00 h | Sin inscripción | Av. Santa Rosa Nº 9014. Metro Santa Rosa, L4. CONVERSATORIO: 11 de noviembre 17:00 h.

 El primer gol del pueblo chileno (1971). Mural realizado con la Brigada Ramona Parra, puede considerarse una creación colaborativa de júbilo entre Matta y los jóvenes brigadistas tras el triunfo en las urnas de Salvador Allende, que combina conocimientos y prácticas estéticas hasta entonces desvinculadas.

El mural fue ocultado por la dictadura por años, bajo varias capas de pintura. Actualmente restaurado, es uno de los emblemas artísticos y de memoria de la comuna y de Chile.

  1. Museo Nacional de Bellas Artes | TODO EL AÑO I MA a DO 10:00 a 18:30 h | Sin inscripción | José Miguel de la Barra 650. Metro Bellas Artes, L5.

El 11 de noviembre desde las 11:00 h, el MNBA a través del Centro de Documentación Angélica Pérez Germain, exhibirá un rotativo de dos piezas de su Archivo Audiovisual: Roberto Matta en el programa Demoliendo el muro (1983), Producción UCV Televisión y Nemesio Antúnez entrevista a Roberto Matta en París (1990).

En tanto, en la sala Chile (2º piso), se encuentra la exposición permanente Abrir la Mirada que dedica en forma inédita una sala completa a las obras de Roberto Matta en la colección, inauguradas en el marco del 145 aniversario del Museo. Se trata de ocho obras esenciales de la Colección del Museo:

El día es un atentado (1942) obra esencial que permite reflexionar al Matta de sus primeros años y a su incipiente crítica política; refleja el automatismo y el surrealismo abstracto de sus “psicologías morfológicas”. Fue creada en Nueva York en medio de una atmósfera bélica y de peligro para la vida, y poco antes de que el mundo descubriera el genocidio, lo que le hizo virar a la figuración “para contar lo que está pasando”.

La ajenidad (1961) que representa paralelepípedos flotando que pudieran representar el mal, de los que el ser pugna por liberarse.

Abrir el cubo y encontrar la vida (1969), una invitación a trascender estructuras cerradas para ver lo invisible y encontrar la libertad.

Fango Original. Ojo con los desarrolladores (1972) se enmarca en su apoyo continuado al proyecto del presidente Allende y la Unidad Popular. A inicios de los 70 Matta viaja a Chile varias veces, media en las relaciones con Cuba y en 1972 participa en la exposición en la UNCTAD III con esta tela de gran formato, cromatismo austero y gris cuyo título, de mensaje universal, implica una alerta precursora de lo que puede venir.

4 Arpilleras creadas en 1970 en el MNBA: El ojo del alma es una estrella roja; La revolución debe ser roja y sabrosa como una frutilla; Mira el esfuerzo del afuerino y Sin Título.

  1. Palacio de La Moneda | 12, 17 y 20 NOV a las 18:30 h | Visitas comentadas I Con inscripción aquí | Acceso Alameda. Metro Moneda, L1.

Tolomiro-Todomiro (1992). Escultura en bronce de siete metros de altura, fue realizada para el Pabellón de Chile en la Exposición Universal de Sevilla 1992. Llega a Chile en 1994 y es Instalada en el Patio de los Naranjos desde 2001. Representa figuras y símbolos de la cultura Rapanui. Matta había viajado a Isla de Pascua en 1971.

La vida allende la muerte (1973), ubicada en el Palacio de La Moneda desde 2010, por donación de Germana Ferrari, viuda del artista. Passage de la mort à la vie, “Paso de la muerte a la vida”, es el título que figura escrito sobre el lienzo. En un juego de palabras, la expresión “allende” en su acepción de “más allá (de la muerte)”, utiliza la mayúscula, vinculando la obra con el Presidente Salvador Allende y con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La iconografía representa un cuadro de escena dramática y caótica, en el que un tanque apunta hacia el horizonte plagado de múltiples elementos hostiles. La obra fue objeto de una estampilla emitida por Correos de Chile en 2008, mismo año del Centenario del nacimiento de Allende.

  1. Museo de Artes Visuales – MAVI UC | 11 al 30 NOV |MA a VI, 10:00 a 18:00 h – SA- DO 11:00 a 19:00 | Sin inscripción. | José Victorino Lastarria 307. Plaza Mulato Gil de Castro. Metro Bellas Artes, L5/U. Católica, L5.  La Debutante, mural en cerámica realizado en 1995 en Faenza, Italia, fue adquirido por el museo en 1997, ubicándose en la Plaza Mulato Gil, en la fachada exterior del Museo, durante su construcción. Compuesto por 135 placas de cerámica, con figuras sobre y bajo relieve. En su centro muestra una figura totémica, de la que se desenvuelven figuras con órganos sexuales femeninos y masculinos. Expresa la germinación cosmológica con una épica marcadamente erótica, de gran energía vital. Bajo éste, en el piso del patio, , se dispuso conchuela blanca y piedra tacita, una síntesis simbólica del encuentro entre lo precolombino y lo contemporáneo. En el marco del mantenimiento patrimonial, el mural será próximamente sometido a un proceso de limpieza y de restauración de algunos elementos deteriorados por el paso del tiempo.
  1. Metro de Santiago | Todo el año | LU a SA, 06:00 a 23:00 h | DO y FESTIVOS 08:00 a 23:00 h | Sin inscripción | Estación Quinta Normal, L5

Verbo América, mural creado en Italia en 1996 y donado al Estado chileno, con la petición de Matta de que se instalará en un espacio público. El mural de 55 palmetas de cerámica, se inspira en el continente americano y su origen cósmico, y destaca un Matta de pensamiento contemporáneo y visionario respecto de la región. Representa un océano con seres originarios, que ofrendan a los dioses en una atmósfera de armonía con la naturaleza, serpientes voladoras, estrellas de colores, plantas y pájaros. Se exhibió en la Plaza de la Constitución en la VI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y en 1997 en el acceso del Aeropuerto. Luego se removió por razones de conservación y se ubicó en su emplazamiento actual en 2008. Esta edición del Circuito se enmarca para Metro en su 50 aniversario.

  1. Museo Ralli Santiago | LU a SA, 10:30 a 17:00 h | Sala Roberto Matta (Sala 12) | Sin inscripción | Alonso de Sotomayor 4110, Vitacura. Cercano al Metro Escuela Militar, L1.

Colección de obra gráfica. La pintura y el grabado constituyen para Matta dos lenguajes diferentes y paralelos, de los que se sirve para expresar las mismas búsquedas, obsesiones, denuncias y tensiones propias del hombre contemporáneo que refleja su obra. Se exhiben aquí 19 grabados principalmente de los años 70, entre los que destaca la serie Hom´mère junto a Requiem pour la fin des temps (Requiem por el fin de los tiempos).

  1. CA660 de Fundación CorpArtes | Viernes 14 I Visitas mediadas a las 15:00 y a las 17:00 h | Con inscripción aquí  | Rosario Norte 660, Nivel -2. Las Condes. Estación Manquehue, L1.

Être Atoût, políptico de 5 piezas de estética cósmica creado en los años 1963-1965 a partir de su proyecto conceptual del “cubo abierto”, exploración recurrente desde finales de los años 40 sobre la percepción del espacio multidimensional. El espectador “entra” en la obra y desde el centro de la misma se ve envuelto por la realidad del presente, el pasado y el futuro. En la sala dedicada a Matta desde 2014.

La lumière de l´Honni (La luz del proscrito), 1965. Tela de 10 metros del ciclo “L´Honni aveuglant” (El proscrito deslumbrante), un personaje del imaginario de Matta llamado a despertar las conciencias a partir de una actitud revolucionaria que provoca rechazo, pero se vuelve indispensable. Otras 5 obras de este ciclo conforman una instalación de cubo abierto en la colección del Museo Thyssen (Madrid), y fue traída a Chile en 2011 para ser exhibida en la muestra Matta Centenario 11.11.11 en el CCLM.

Eramen, 1985. Escultura en bronce inspirada en la imagen real de un árbol azotado por el viento, en la que Matta expresa su asombro e interés por la naturaleza. Se encuentra en el Jardín de las Esculturas, junto a piezas de Rodin y Dalí, entre otras.

 

Textos de Inés Ortega-Márquez

Curadora y Coordinadora General del CMP

Más información: circuitomp.cgc@gmail.com

MÁS NOTICIAS